Ines Taveira: Psicología y Coaching online internacional

PNL

¿Que es La Programación Neurolingüística (PNL)?

La Programación Neurolingüística (PNL) es un modelo dinámico que trata de explicar cómo funciona el cerebro humano y cómo procesamos la información que nos llega del mundo que nos rodea. Con la programación neurolingüística se descubre cómo se comunica el ser humano consigo mismo y con su entorno.

De esta manera, aprendiendo cómo procesamos la información, podemos descubrir nuestros patrones y cambiarlos con determinadas técnicas específicas como, por ejemplo, la visualización, los reencuadres, la línea del tiempo, el cambio de historia, etc…

Los orígenes de la PNL

La desarrollaron Richard Bandler (informático y psicoterapeuta) y John Grinder (catedrático universitario de lingüística) en los años 70, en la Universidad de Santa Cruz en California.

Se preguntaron por qué había profesores que tenían la clase llena y a la que sus alumnos les encantaba asistir, mientras otros, con igual nivel de conocimiento, no trasmitían y no lograban tal éxito de asistencia. Para averiguar el porqué de esta situación, empezaron a “modelar” a personas que eran “excelentes” en su profesión, comunicadores y terapeutas extraordinarios, como Virginia Satir, pionera en Terapia Sistémica Familiar; Milton Erickson, creador de la hipnosis Ericksoniana, pionero en Hipnosis Clínica; Fritz Pearls, Creador de la Terapia Gestalt y Gregory Bateson, antropólogo y pionero en ciencias sociales y verbales.

A través de esta investigación, empezaron a sistematizar los patrones mentales similares e identificaron, en aquel grupo de personas, patrones de excelencia para que pudiesen ser utilizados por cualquier otra persona y obtener, de esta manera, resultados semejantes.

A esta disciplina la llamaron Programación Neurolingüística por las siguientes razones:

Por las matemáticas y la cibernética, porque estamos programados por nuestros recuerdos y aprendizajes, por nuestras experiencias y creencias. Tenemos programas mentales y patrones de comportamiento.

Por la neurología, porque podemos desactivar estos programas ejecutados por redes neuronales y activar otros programas más positivos.

Por la importancia del uso del lenguaje y de sus metamodelos linguísticos (sistema de preguntas que permiten alcanzar un conocimiento más profundo de la persona y de sus patrones).

El metamodelo lingüístico

Bandler y Grinder escribieron el primer libro de PNL en 1975 – “La estructura de la Magia”, en el que desarrollaron su teoría del Metamodelo del Lenguaje antes citado (una serie de patrones sintácticos básicos que identifican expresiones de la comunicación verbal que pueden limitar nuestra realidad).

Este metamodelo también llamado modelo de precisión, que nos permitirá, a través del lenguaje, profundizar en el conocimiento de la persona y de su mapa mental, consta de 12 patrones que se dividen en 3 categorías:

Somos selectivos y prestamos atención a parte de la información y descartamos otra parte que creemos que no es importante.

Entendemos la información según nuestro propio mapa y muchas veces la cambiamos y la entendemos erróneamente.

Sacamos conclusiones generales basadas en experiencias anteriores para entender la realidad. Son la base de los procesos básicos de aprendizaje.

Los sistemas representacionales:

Desde la perspectiva de la Programación Neurolingüística, existen 3 maneras de percibir el mundo y procesar la información, que se denominan sistemas representacionales. Estos son:

Corresponde a las personas que se fijan especialmente en los detalles visuales y, por tanto, sus recuerdos toman forma de imágenes. Necesitan el contacto visual de su interlocutor y dado que sus pensamientos afloran en forma de imágenes, suelen hablar rápido y frecuentemente saltando rápidamente de tema. (Sistema circular).

En este caso, las personas auditivas suelen recordar mejor las palabras y sonidos, por lo que su propio lenguaje está influido por términos auditivos. (Sistema lineal).

Este sistema lo utilizan las personas cuyos recuerdos provienen de las sensaciones (corporales, gustativas, olfativas, táctiles,…) y por tanto, usan mucho el contacto físico. En este caso, como en los anteriores, su propio lenguaje se ve influido por términos que representan sensaciones. (Sistema de red).

Aunque solemos usar todos los sentidos al procesar la información, tenemos un sistema representacional preferente, es decir, pensamos utilizando, en mayor medida, uno de los tres sistemas anteriores. Esta es la base de nuestro Mapa del mundo y de nuestra comunicación.

Cuando comprendemos qué sistema representacional está utilizando otra persona, podremos comunicarnos mejor y adaptarnos a su lenguaje (verbal y no verbal) para que todo sea más fácil y fluido.

Usos de la PNL

Con la PNL podemos realizar cambios profundos y duraderos.

Hoy en día la PNL se usa en muchas técnicas de desarrollo personal como el Coaching, y en muchos ámbitos del día a día como en procesos de Recursos Humanos, de ventas, de solución de conflictos, en educación, etc.

Logo Asociación Española de Programacion Neurolinguistica